Cómo Desactivar un Plugin de WordPress
Este algoritmo detalla los pasos para desactivar un plugin de WordPress, tanto a través del panel de administración como mediante el acceso directo al archivo `wp-config.php`.
Método 1: Desactivación a través del Panel de Administración (Recomendado)
Este método es el más seguro y sencillo.
- **Acceso al Panel de Administración:** Inicia sesión en tu panel de administración de WordPress. Generalmente, accedes a través de la URL `tusitioweb.com/wp-admin` o similar.
- **Navegación a la sección de Plugins:** Una vez dentro del panel, busca la sección "Plugins" en el menú lateral. Suele estar ubicada en la sección "Plugins" o "Extensiones".
- **Ubicación del Plugin a Desactivar:** En la página de plugins, busca el plugin que deseas desactivar. Se mostrará una lista de todos los plugins instalados, activos e inactivos.
- **Desactivación del Plugin:** A la derecha de cada plugin, encontrarás un enlace o botón que dice "Desactivar". Haz clic en este enlace para desactivar el plugin seleccionado.
- **Confirmación (opcional):** Algunos temas o plugins pueden solicitar una confirmación antes de desactivarse. Sigue las instrucciones en pantalla.
- **Verificación:** Después de desactivar el plugin, actualiza la página para asegurarte de que el cambio se haya aplicado correctamente. El plugin debería ahora aparecer como inactivo en la lista.
Método 2: Desactivación mediante el archivo `wp-config.php` (Sólo en casos excepcionales)
Este método se utiliza sólo si no puedes acceder al panel de administración, por ejemplo, si el plugin problemático impide el acceso. **Se recomienda encarecidamente utilizar el Método 1 siempre que sea posible.** Un error en este método puede dejar tu sitio web inaccesible.
- **Acceso al archivo `wp-config.php`:** Necesitas acceder a los archivos de tu sitio web a través de un cliente FTP o el gestor de archivos de tu hosting. Localiza el archivo `wp-config.php` en la carpeta raíz de tu instalación de WordPress.
- **Edición del archivo `wp-config.php`:** Abre el archivo `wp-config.php` con un editor de texto. **Asegúrate de crear una copia de seguridad del archivo antes de realizar cualquier cambio.**
- **Añadir el código de desactivación:** Añade la siguiente línea de código justo antes de la línea `/* That's all, stop editing! Happy blogging. */`:
«`php
define(‘WP_DISABLE_PLUGIN’, ‘plugin-a-desactivar/plugin-a-desactivar.php’);
«`
Reemplaza `’plugin-a-desactivar/plugin-a-desactivar.php’` con la ruta completa del plugin que deseas desactivar. Esta ruta es relativa a la carpeta `/wp-content/plugins/`. Por ejemplo, si el plugin se llama «mi-plugin» y está en la carpeta `/wp-content/plugins/mi-plugin/`, la línea sería:
«`php
define(‘WP_DISABLE_PLUGIN’, ‘mi-plugin/mi-plugin.php’);
«`
Si necesitas desactivar varios plugins, repite la línea `define(‘WP_DISABLE_PLUGIN’, …);` para cada uno, cambiando el nombre del plugin.
- **Guardar los cambios:** Guarda los cambios en el archivo `wp-config.php` y súbelo de nuevo al servidor.
- **Verificación:** Accede a tu sitio web. El plugin debería estar desactivado. **Recuerda eliminar la línea añadida una vez que hayas solucionado el problema.**
**Advertencia:** La desactivación de plugins a través del archivo `wp-config.php` puede causar problemas si no se realiza correctamente. Si no estás seguro de cómo hacerlo, contacta con tu proveedor de hosting o un desarrollador web. Siempre crea una copia de seguridad antes de realizar cualquier cambio en los archivos de tu sitio web.